La inmigración es un tema que lleva años en la palestra. Para nadie es un secreto que Venezuela se encuentra en crisis social, política y económica, lo que ha desatado altos índices de migración. Algunos países brindan oportunidades a los extranjeros, mientras que otros las limitan creando rechazo en la población y aumentando la xenofobia.
En el caso de Colombia, con quien se comparte frontera, se ha generado un flujo constante de venezolanos, ya sea para atravesar por su territorio y continuar a otro destino o para hacer vida en alguno de sus estados
Según balance del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), 442.462 venezolanos se encuentran en el país de forma irregular. Esto, ha causado molestia en quienes poseen la nacionalidad. De ahí el surgimiento de diferentes “términos” que son empleados para “diferenciarlos” del resto de los extranjeros.
Veneco fue uno de esos calificativos…
En un principio, se usaba para identificar a hijos de padres colombianos pero nacidos en Venezuela. Una combinación de iniciales. Así como también, para quienes viajaban por unos meses y llegaban con acento “venezolano”.
En la actualidad, se emplea como una expresión despectiva. Suele asociarse con: “Venezolano coñ** de madre” pero, para muchos, carece de sentido porque no es una frase común en su vecina patria.
¿Entonces se trata de un insulto?
Podría decirse que su significado irá orientado al contexto en el que se use. Algunos, lo emplean por desconocimiento, mientras otros lo hacen adrede en forma de ofensa; por considerar que los venezolanos quieren ser “el centro del universo” y apropiarse del lugar a donde llegan por necesidad. De todas, todas parece no ser bien recibido y considerado una falta de respeto e insulto en contra del gentilicio.